Pensamientos sobre el Crosstalent X #Daniel Solana
El día después del 10º Crosstalent le dije a Pere Rosales que me apetecía mucho hacer un buen escrito sobre el Crosstalent X pero que necesitaba mi tiempo: pensar y sentirme responsable de lo que iba a decir.
Cuando Daniel Solana, directo creativo de Double You empezó a hablarnos en el Crosstalent X provocó “algo” en tod@s l@s que asistimos.
Nos preguntó directamente ¿no creéis que en el mundo de comunicación en el que nos movemos nos faltan nombres para definirnos? ¿o esto sólo me ocurre a mi?-nos dijo; ¿somos publicistas? ¿somos creativos? ¿qué tipo de comunicación estamos haciendo? ¿existe realmente una división entre la publicidad On y la OFF? Para Daniel la línea divisoria entre ambos es vertical. Definamos pues en qué cultura estamos viviendo ahora. ¿Es cierto que la publicidad online se percibe de forma diferente en cuanto a creatividad? Nos faltan referencias para definir qué somos. ¿Estamos al inico de una nueva cultura o son sensaciones mías?- siguió increpando. Probablemente todavía hemos de ponerle algún nombre porque estamos en el Nacimiento de una nueva Cultura.
¿Cómo la nombramos? Pere Rosales -moderador del Crosstalent- comentó que un posible nombre podría ser Inusual. Personalmente me gusta mucho esta palabra porque no tiene género o los tiene todos. El ser humano es un ser social e individual inmerso en la diversidad. La comunicación (dicho en voz muy suave) es una creación de vínculos a largo plazo con educación, cortesía y ética. ¿Ética? = La estética del comportamiento. ¿Y qué pasa con la vieja cultura? ¿Hemos de hacerla desaparecer? ¿o hemos de convivir con ella recuperando sus valores intrínsecos? Si en verdad queremos reinventar hacia dónde va nuestra cultura lo hemos de hacer sobre otras bases. ¿O es qué estamos dormidos?
Teníamos varios temas para debatir o filosofar ampliamente.
…..
En mi pequeño grupo compuesto sólo por tres miembros (Enric López, Toni Tió y una servidora) nos decantamos más por filosofar (buscar la sabiduría por medio de un esfuerzo consistente de reflexión). Nuestro detonante fue que lo que Daniel Solana nos había planteado era muy ambicioso, era precisamente que reflexionasemos sobre el cambio social y cultural. De los tres círculos concéntricos (qué, cómo, por qué) ahora el porqué está en el centro-núcleo de los círculos, en medio el cómo y en el exterior está el qué. Algo ya se ha invertido. Si llegamos al porqué llegamos al núcleo, lugar donde nace la ética. Ninguno de los tres sabíamos muy bien cómo defirnirnos : ¿diseñadores gráficos, periodista, comunicadores? Creativos en su esencia más pura es lo que mejor nos definía. La creatividad es auténtica porque es intangible y sincera y cuando sale COMUNICA porque no puede evitarlo y llega al otro de forma natural porque ése es su deseo. Si llega a una persona, pero llega con interés real y respeto hacia el receptor, probablemente llega a muchos receptores. ¿Dónde están las “creativas” y su empatía innata? Nos falta equilibrio. La armonía es equilibrio y es belleza. La belleza es inspiración y no tiene género.
Cuando se abrió el Crosstalent (voz y micro para tod@s) ocurrió algo sorprendente. Por primera vez en un crosstalent cuando Pere Rosales nos dijo que nos abriésemos al resto formamos un gran y único círculo: un Ágora.
¿Qué credibilidad tienen las marcas en internet? (portavoz de un grupo) La publicidad ha vivido de la ficción pero qué tal si empezamos a hablar de cosas creíbles? (D. Solana) Las marcas deberían comportarse como personas.
Lo clásico es difícil matarlo (otro grupo) Cuando miramos un video en youtube nos salta la publicidad-estorbo, Plaf! y, si no eres un FAN de esa marca, molesta porque no nos identificamos con ella. ¿qué hacemos entonces como internautas, expresamos nuestras desaveneniencias? ¿rompemos los moldes de antes o nos conformamos? Si las marcas escuchan a los consumidores pueden saber qué nos gusta y qué nos disgusta y pueden cambiarlo. Pero ¿cómo gestionamos que se hable bien de nuestra marca en internet? Hemos de saber gestionar las conversaciones que hay sobre ella. (P.Rosales)
Los publicitarios deberían ser intercomunicadores, hacer una publicidad que no moleste que sea buena: Ha de querer comunicar con el público a quien va dirigido “el producto”. No es el medio, nunca lo ha sido, los medios funcionan; lo que tiene que cambiar es la actitud, el punto de partida, el círculo-núcleo: el porqué! #valores
¿Qué se hace con presupuestos desorbitados en publicidad? ?¿?¿
Hoy tenemos unos canales de comuncación tan complejos que es muy difícil para las marcas saber qué han de hacer. Ética vs $. Como publicistas o comunicadores también podemos ayudar a la sociedad. Recuperemos valores y llegaremos al corazón de las marcas y también del consumidor. Hablemos de persona a persona y encontraremos la verdadera comunicación.
¿Sabiáis que los seres más sensibles son los más evolucionados? La creatividad es la simplicidad y la complejidad al unísono y es interactiva= te lo diré más bajito, yo a eso le llamo comunicación.
Think about it…
…..
Algunos pensamientos extra, via twitter:
El on line y el off line son “experiencias” diferentes. Dos caras de la misma moneda. (Lluís Sans, gerente de Santa Eulalia)
“Al crecer no adquirimos creatividad, sino que crecemos perdiéndola” (Ken Robinson)
Educación y creatividad, Ken Robinson http://bit.ly/boR2Dg
“Ojalá algún día nuestro sistema educativo sea mucho más permisivo con la creatividad y no la trate como a un bicho raro”
y evoluciona o hace evolucionar >> @Imastranger la #creatividad ni se crea ni se destruye, sólo se transforma ! @nuriaantoli
^_^ @WassabiDesign La creatividad es una de las herramientas más potentes que el ser humano dispone para afrontar cambios y aportar soluciones.
Think about it…
…..
*Photos: “The eyes of spring” and “Nucifera” © Peter Stoeckel (Viena).
…..
Cuando finalizó el Crosstalent me acerqué a Daniel Solana (Post-Publicidad) para comentarle algo que pienso es crucial en nuestra actual crisis de valores: La sociedad tiene que feminizarse de valores femenimos: empatía, comprensión, intuición, generosidad, polivalencia, flexibilidad,… para llegar al equilibrio hombre-mujer, escuchar-hablar, marca-consumidor, on-off.
Gracias Daniel por tus reflexiones, Pere por hacernos pensar y hacernos sentir responsables, Ferran por tu capacidad organizativa y dominio de las nuevas tecnologías (streaming del crosstalent incluído) y a tod@s vosotr@s por haber creado el gran círculo/Ágora. #crosstalent
•*¨*•.¸¸ ♥ ♥ ♥ ¸.•*¨*•
Música: Here Before (Fever Ray)
*Nota: Nuria Antolí define todo esto como Comunicación 2.2 y me la creo (-;
Buena reflexión Nuria. Yo creo, como ya apuntas en tu post, que el principal cambio es de Actitud y de formas.
Evidentemente se seguirán creando emociones, o ahora más quizás, pero la forma ya no es la de siempre. Hasta hoy diseñabas una buena campaña que se componía de un buen spot, o un buen diseño de marca, logo y de inserciones en prensa, etc… lo emitías y listo. Eso debía generar “trafico” a tu producto. Ahora el tema está en que emites algo y el consumidor puede dar su opinión al momento. Según como sea esa opinión es posible que corra por todo Internet, que la lean y la comenten unos miles de personas (casos Nestlé, la SER, etc…) y eso no puedes gestionarlo como hasta ahora.
En el fondo eso es el paraíso del marketing y la comunicación. Lo que, cuando eramos estudiantes o principiantes, nos enseñaban y soñábamos con hacer. Luego la realidad nos llevó por otro camino que, sinceramente, nos facilitaba mucho la vida porque nos quitaba muchos problemas. Pero después de tantos años de hacer las cosas del mismo modo no es fácil cambiar el chip y convencerte y convencer de que hay que hacer las cosas de forma diferente y que buena parte de la naturaleza de tu trabajo como “especialista” ha cambiado y también el del cliente. Cambio cultural, de hecho. Fácil de decir y de teorizar y difícil de asumir y de llevar a la práctica.
El nombre puede que sea importante. No lo sé. Quizás sería importante para “venderlo” y para que el cliente lo entendiera a la primera. Demasiado confuso actualmente: Social Media, Social Media Marketing, Marketing 2.0, etc, etc… todo al final es lo mismo, porque todos estamos de acuerdo en las bases: lo de que las marcas se comporten como personas, que respondan, que busquen que se dice de ellas, que sean más proactivas, que acepten las críticas, que aprendan con y de sus clientes, que den más opciones, que permitan la libertad de elección, etc…
Y, finalmente, coincido contigo que, además, ahora esto se superfragmenta. Internet es muy grande y casi inabarcable… tus clientes se diseminan por todos los rincones y ahora llegar a 1.000 es casi encontrar un filón.
Perdona por el rollo.
David, gracias por conversar conmigo y por enriquecer mis pensamientos con los tuyos -más del mundo del marketing.
Permíteme que te exprese mi opinión sobre el marketing. Siempre había pensado que no era un mundo sujeto a la sinceridad y a la autenticidad, qué lo UNICO que importaba eran los resultados y VENDER. Pero no, hace unos meses, Arjo Wiggings hizo una presentación de uno de sus papeles; y en una maravillosa terraza de un bar en la zona alta de Barcelona conversé con el director de marketing de dicha empresa.
Y me encantó escucharlo:
Me dijo que a los buenos profesionales del marketing lo que más les gusta es poder llevar una marca que ya es creible por su esencia de autenticidad, que entonces para ell@s es muy fácil vender esa MARCA porque no tienen que inventarse “ficticios” de lo que les gustaría que fuese, no tienen que inventar nada porque es real y, ellos, los directivos de marketing, son los primeros en agradecerlo y disfrutarlo.
Ese día empezé a valorar el marketing como una parte importantísima dentro de la vida-imagen de una marca. Me lo creí, a él.
Cuando las teorías se llevan a la práctica hay cambios. Pero has de querer.
Con los clientes que trabajamos actualmente en SHIFTING.es intentamos conversar precisamente sobre el cambio de mentalidad y de actitud. Lo hago con ellos como si fuesen mis amigos, con mis dudas, mis reflexiones, mi pasión y mi firme convicción de que entre todos podemos reconducir la forma en la que hasta ahaora se ha movido el mercado, la sociedad, la mentalidad.
Lo hablamos sin pretender nada a cambio, porque al cliente le gusta el diálogo y le gusta escuchar y le gusta hablar y exponer sus dudas. Porque en verdad el diálogo que establecemos es entre Verónica y Núria, o entre Joan y Núria, o entre Josep y Núria, o entre Eusebi y Nuria, o entre Margarita y Núria o entre Felipe y Núria o entre Arnau y Núria, o LLorenç, Maria, Elena, Pau, Ángel, Jaume……. David, Sergio, Enric,…
… y cambian, cambiamos lentamente, pero cambiamos!
…….
Rollo, no. Conversación!